jueves, 11 de octubre de 2007

La Gruta Sagrada


Conocemos el Valle de las Reinas," Ta setnet neferu ", pero, a parte de sus enterramientos ¿que más sabemos de este lugar?.

Mme.Desroches-Noblecourt, ha dedicado estos últimos años a ampliar el conocimiento del lugar. No solo eso también a demostrado que, lo que en un principio eran meras teórias, ahora han devenido realidades.

En el fondo de el valle y a los pies de un escarpado despeñadero hay una gruta, lugar de peregrinaje, ya en los tiempos del Imperio Medio, es alli donde Madame ha demostrado que sus teorias eran ciertas. Ha desvelado el misterio de la gruta de la diosa vaca Hathor. Y lo más importante, ha fijado dos nuevos aspectos de su personalidad.

Hathor, Señora de Occidente, recibe a los farones muertos y, mediante su unión amorosa que tiene lugar en su gruta, crea el germen que dará paso a una nueva vida, la del propio faraón renacido. Ello justifica por si solo el título protocolario de : "toro potente de su madre" que ostentan los reyes de Egipto.

La montaña tebana, lugar de reposo de los muertos, es el dominio donde habita Hahtor, diosa del amor y de la música, pero también furiosa leona que devora sin piedad a los hombres, a requerimiento de su padre Ra según el mito de la "vaca del cielo".Una vez apaciguada, adopta la forma de la dulce Bastet, la gata.

Hathor aparece, a menudo,asociada y confundida con Tefnut, la diosa de la humedad y primera hija de Ra, según el mito heliopolitano de la creación (en realidad ordenación) del mundo. Ambas diosas se funden en una cuando adoptan el papel de la diosa Lejana, la que vuelve a Egipto cada año como personificación divina de la inundación. Por lo anterior, podría decirse que Hathor tiene dos misiones antagónicas: una fúnebre, recibir a los muertos, y otra vivificadora, aportar la vida a Egipto mediante la inundación.

La diferencia, en realidad, ni es antagónica ni prácticamente existe. Ambas misiones son dos aspectos de una misma cosa: dar la vida, o mejor, el renacimiento, tanto a Egipto, tras la época seca, como a los muertos de Egipto, tras la muerte. Estos dos aspectos obstante, tienen una clara representación gráfica distintiva en el tocado de la diosa vaca, según han demostrado los estudios y excavaciones recientes de Mme.Desroches.

Cuando Hathor aparece como "receptora de los muertos" surgiendo de la montaña tebana su cabeza está coronada por los cuernos de vaca encerrando el disco solar y con dos plumas de avestruz, con las puntas dobladas según el jeroglífico típico de la diosa Maat. Los textos la mencionan entonces como "la señora de Occidente".

La Hathor vivificadora del Doble Pais, la asociada a la crecida del rio ostenta en su tocado las plumas altas y rectas de la cola de un halcón. Entonces esta versión "viva" de Hathor viena acompañada del epíteto "la que reside en Tebas".

Cuando Ramses II en Abu -Simbel, levanta el pequeño templo rupestre dedicado a su amada esposa, identifica a Nefertary con la diosa del amor Hathor. Pero lo hace con la Hathor renovadora de la vida en Egipto, con la inundación. Puesto que el templo se encuentra en la frontera meridional de Egipto, en Nubia, de donde procede la inundación anual, Nefertary-Hathor lleva en su corona las plumas rectas del halcón.Las mismas plumas que ostenta la diosa Sothis, la estrella que tras 70 dias de permanecer oculta, aparecía por el horizonte oriental del cielo antes de la salida del sol y anunciaba la inundación.

Esta teoria de Mme.Desroches la podemos comprobar muy bien; hay en el camino del Valle de los Reyes un grafito doble, hecho por el visir de Ramses II, Paser, en el se ve la misma plegaria pero tenemos a Paser arrodillado ante dos Hathor distintas; en un dibujo está "la que reside en Tebas" asociada a la inundación, y en la otra está ante "la señora de Occidente" asociada al culto funerario. He buscado imagenes en internet pero no las he encontrado.

Como ya comenté , la gruta está en el fondo del Valle de las Reinas. La orientación de la cueva es practicamente de Este a Oeste, el desnivel interior es de unos 8 metros. Repartido en dos especies de estanques que retenian el agua que caia de la lluvia.
En sus excavaciones en la gruta sagrada,Mme.Desroches comprobó que el agua procedente de las raras, pero tempestuosas tormentas, caía en cascada sobre esta auténtica catedral rupestre.

Estas aguas eran frenadas por tres receptáculos, en escalera, cavados en la roca y conducidas, mediante diques ,al valle, fuera de la zona donde se encuentran las tumbas. Hábil protección debida a la fácil y eficaz ingeniería de los antiguos egipcios. Pero tambien esos depósitos (piscinas naturales) explican el motivo de la vaca saliendo de una montaña del desierto en la que, no obstante, crecen papiros tal y como vemos en las representaciones. Esa humedad en la que crecen los papiros es la del agua retenida, que tambien tiene su representación en unas vasijas de ofrendas con la vaca Hathor en las que pondrían lotos y papiros.
En el interior de la caverna , y en la parte alta de la pared, tres inscripciones recuerdan importantes precipitaciones pluviales.

La primera de estas corresponde al año 62 de Ramses II.

La segunda caida "del agua del cielo" es del año 4 , el dia 27 del primer mes de la estación de shemu (la cosecha, el verano) bajo el reinado del hijo y sucesor de Ramses II , Merenthap.

Una tercera inscripción fija una de estas tempestuosas tormentas en el año 2, el dia 24 del 4º mes de Shamu, es decir ,un poco más de de una semana antes de la inundación. Esta ultima inscripción no indica bajo que soberano se produjo el acontecimiento, aunque todo indica que fue bajo la XX Dinastía.

La leyenda de La Lejana "El mito de la vaca de el Cielo" .

En los lejanos tiempos en que Ra vivia feliz en su palacio de Iunu, ocurrio un hecho sin precedentes. Tefnuf, hija y Ojo de su Padre, se aburría divinamente.

Nada podía distraerla, y ella tenía ganas de aventuras y jolgorio.
En su calidad de Ojo de Ra, podía desplazarse a voluntad de su padre a cualquier lugar para, de esa manera, controlar todo cuanto ocurría en el pais de Kemet. Pero tambien podía hacerlo a voluntad propia.

Y harta de la placidez palaciega, se marchó del hogar paterno. Tomo rumbo al Sur, y llega a Nubia. Alli se convierte en una leona y da rienda suelta a todos sus reprimidos instintos. Se vuelve sanguinaria, y aterroriza a todas las criaturas vivientes con su fiereza. Se vuelve lasciva y engendra a sus hijos con leones que se han vuelto corderos a su lado.

Asi se la describe en el templo de Philae:

"..Sus cabellos estan en llamas.
Su espalda teñida de sangre
Su cara brilla como el sol
Sus ojos lanzan llamas
Y el desierto se oscurecía
de polvo,cuando ella
el suelo con su cola azotaba..."

Mientras tanto en la lejana Iunu su padre, Ra, empieza a asustarse al saber las cosas terribles que su hija esta haciendo. Piensa que lo mejor sera hacerla volver..pero ..¿como?.

Despues de mucho cavilar, decide enviar con el encargo a su otro hijo Shu y a Thot. Para que entre los dos intenten convencerla de volver junto a su padre, y deje la mala vida que esta llevando en los confines del reino.

Shu y Thot antes de llegar a su destino escuchan las terribles historias que se cuentan de la leona, y deciden, muy prudentemente, cambiar su divina apariencia por la de dos inofensivos monos.

De esa manera consiguen llegar a su presencia y empiezan su labor de convencerla. Es Thot quien, tras largas conversaciones, consigue que empieze a caminar hacia el Norte con ellos. Pero no fiandose demasiado de la feroz apariencia de la leona, al llegar a la isla de Elefantina, la empuja bruscamente y la lanza al Nilo.La feroz leona al contacto con el agua, se apacigua y se convierte en una vaca...la vaca Hathor.

Y es de esta guisa los tres emprenden el camino de vuelta al palacio paterno. Junto a ellos la inudación que hace renacer la tierra, va llenando de alegria y esperanza por donde pasan. Los canticos y el sonido de los sistros les acompañara durante todo el viaje...la felicidad a vuelto a Kemet.

__________________

lunes, 18 de junio de 2007

Reinas de Egipto II


Reina Tiy.

"...el rey del Alto y del Bajo Egipto, Neb Maat Ra Amenhotep, Principe de Tebas ,dado de vida y la esposa principal Tiy ¡Que viva!. El nombre de su padre es Yuia y el de su madre Tuiu. Ella es la esposa de un poderoso rey, cuya frontera sur esta está en Karoy y cuya frontera norte está en Naharina..."

Esta es la traducción del texto de un escarabeo real que esta en el Museo del Louvre, gracias a él empezamos a conocer a a Gran Esposa Real de Amenhotep III, a pesar del elevado número de esposas secundarias y concubinas que poblarón el harén real; no se dispone de demasiada información sobre esta reina, que,sin embargo aparece a menudo acompañando al faraón en muchas de sus estatuas y relieves. Identificada con Hathor, por el rey, aparece con la diadema solar y los cuernos de vaca de la diosa en la magnifica tumba de su mayordomo mayor Kheruef.

La última fecha conocida del reinado de Amenhotep III es el año 38. Suponiendo que muriera ese año, fue enterrado en su tumba del Valle Occidental (KV 22) cuando rondaría los cincuenta años de edad. Le sucedió su hijo Amenhotep IV (Akhenatón) nacido de Tiy. La reina sobrevivió ocho años, al menos, a su marido manteniendo siempre una especial dignidad que marcó siempre su personalidad, según los datos de que disponemos. No se sabe si ella acabó sus dias en el harem de El Fayum o en Amarna, aunque estan atestiguadas visitas a esta ciudad donde,muy probablemente, tendría una residencia.

En la tumba de Amarna de Huya, intendente de la casa de la madre del rey la Gran Esposa Real Tiy, aparece compartiendo una comida con la familia real. Mientras que toda la famila real aparece comiendo con glotonería, cosa jamás vista, Tiy mantiene una actitud elegante, bebiendo al parecer de una copa. Sin duda,l os faraones encargados de "restaurar el orden", principalmente Horemheb y Ramsés II, sintierón un gran respeto por la memoria de Tiy, ya que el cartucho con el nombre de la reina fue el unico que no fue borrado.

Amenhotep III y Tiy tuvierón, al menos, cuatro hijas: Satamón, Henuttaneb, Isis y Nebetah. Dos de ellas , Satamón y Isis, casadas con su padre a lo largo del último decenio del reino,fueron Grandes Esposas Reales sin que ello supusiese, en ningún caso, merma de autoridad y prestigio para Tiy. El hijo que tenia que ser el heredero, Tutmés, murió prematuramente.

En cuanto a los padres de Tiy, procedian de la ciudad de Akhmin, donde Yuya era sacerdote de Min. Más tarde ostentó los titulos de "Padre Divino","comandante de los carros del rey" y "Señor de los caballos del Rey".Tuya fue "Gran reclusa de Min". Más tarde y como madre de Tiy "Madre real de la Gran Esposa Real" ostentó tambien el de "Gran reclusa de Amón","Cantora de Amón" y "Cantora de Hathor".

Todo parece indicar que , tras Amenhotep III ,tras la gestación de la llamada herejía. Las mil obras levantadas, no solo en suelo egipcio si no también en la conquistada Nubia, y así tantas y tantas cosas acontecidas en el breve plazo de su reinado, existió una inteligancia serena y moderadora: Tiy. En muchas imágenes esa mirada fria y las comisuras de los labios caidas denotan una férrea voluntad.

Un claro ejemplo de su caracter podría ser la construcción del palacio real en la orilla occidental de Tebas, el palacio de la Malqata, en un claro desafio a la preponderancia que el clero de Amón estaba conquistando. Ese alejamiento de la corte real del centro de poder eclesiastico quiza fue la semilla para que su hijo lo desafiara , ya más abiertamente, durante en su reinado; creando lo que se ha dado en llamar la "herejia de Amarna", yo no creo que la herejia existiera en ningún momento, solo fue un intento, fallido, de frenar el creciente poderio economico y politico del clero de Amón.

NEFERTITI NEFER NEFERU ATON Gran esposa Real de Akhenatón.

Esta mujer de gran belleza, mito entre los mitos, nombre en boca de todos, personalidad atractiva y misteriosa...de la cual no se sabe casi nada, por no decir nada.Es quizas el personaje del antiguo egipto con el que más se ha especulado. Una de las ultimas teorias le atribuye una corregencia en los ultimos tiempos del reinado de Akhenatón. Muerto éste ,Nefertiti asumiría el gobierno de Egipto con el nombre de Smenkharé...

En realidad no sabemos nada de sus origenes, probablemente era egipcia y su nodriza fue Tiy, la esposa de Ay (presunto hijo de YUYA y TUYA y hermano de la reina Tiy). Otra nueva hipotesis, dentro de las ya existentes, nos dice que él sería el padre de Nefertiti. Pero según Nicholas Reeves si Ay era el padre de Nefertiti ¿por qué su esposa Tiy aparece en las inscripciones como simple "nodriza" y no como "madre de la reina" ?. La explicación logica sería que Tiy fuese una esposa posterior.

Nada se sabe de su boda con Akhenatón, pero si se sabe que en Amarna formó casi un todo indivisible con su marido. Tuvieron seis hijas, que aparecen junto a sus padres en todas las ocasiones..paseando, comiendo, haciendo ofrendas.

Fiel y firme seguidora de la nueva religión aparece como acólito siempre al lado de su marido.

Y un buen dia igual que aparecio se desvanecio en la nada...solo nos queda su hermosa presencia pero tambien nos queda una estatua que nos la representa triste y ajada...¿que fue de ella..?

Pero la Nefertiti que perdurara a traves de los siglos es la de la estatua de piedra caliza que esta en Berlin.

Reinas de Egipto



Me gustaría desde estas paginas hacer un pequeño homenaje a la mujer del Antiguo Egipto...desde la más humilde a la más grande.

Empezaré por las reinas.

Reinas de Egipto, mujeres famosas que dejarón constancia escrita de su paso por la tierra, se que son pocas, si contemplamos el fulgurante discurrir de la historia....historia escrita y marcada por los disturbios y las guerras. Y las guerras son cosa de hombres. Fuerón los faraones quienes marcharón al frente de sus tropas y quienes mandarón esculpir sus victorias como mensajes eternos en sus anales. Y fuerón también los hombres quienes figurarón como principales propietarios de sus casas de eternidad.

Por eso cuando mandarón las mujeres,hay que reconocer que se hicierón notar. Desde aqui daré un breve repaso a las figuras mas emblematicas.

AHHOTEP esposa de Sekenenre Taa II,muerto en el campo de batalla peleando contra los hicsos,y madre de Kamés y de Ahmés,el fundador de la XVIII dinastia.

Sobre la momia de esta reina se encontro el collar famoso de las "grandes moscas reales de oro" maxima condecoración al mérito militar.A hhotep viuda de Sekenenre Taa, tuvo que afrontar los momentos más dificiles poco después, ya que no tardó en morir su hijo el heredero y sucesor de Sekenenre, Kamés.

Dado que su segundo hijo Ahmés, era demasiado joven para gobernar, ella tuvo que asumir la corregencia con su hijo. Más tarde la reina dirigió en solitario los asuntos del país. Pues el faraón Ahmés estaba obligado a ocupar todo su tiempo en el campo de batalla. Esta actividad militar de Ahmés, que culminó con la liberación hicsa de Egipto, duró,por lo menos, hasta el año 15 de su reinado, tiempo en que Ahhotep ocupó las funciones de un faraón.

Tras sus conquistas. Ahmés hizo erigir en Karnac una estela resaltando los méritos de su madre, como mujer valiente y ejemplar, gracias a la cual se había mantenido el orden y continuado la dinastía. También entonces condecoró a su madre con las grandes moscas de oro , ya que ésta tuvo que sofocar una rebelión militar dentro de su propio país

NEFERTARY-AHMÉS hija de Sekenenre Taa,hermana y gran esposa real de Ahmés y madre de Amenhotep I, fue una de las mujeres fuertes de la XVIII Dinastía.

Esta reina conocio a cinco faraones: Sekenenre Taa, Kamés, Ahmés, Amenhotep I y Tutmés I, bajo cuyo reinado murió. Como intima consejera de su esposo, recibió el titulo de segundo Profeta de Amón, sólo reservado a los hombres. Fue la primera reina que ostentó el titulo de Esposa Divina. Su marcada piedad a los dioses, su estrecha colaboración con su hijo Amenhotep I,j unto al clero de Amón, culminó con la redacción del ritual del "culto divino diario" celebrado en todos los templos de Egipto.

Tambien madre e hijo, concibierón el proyecto de crear una comunidad artesano-religiosa que trabajase exclusivamente en la construcción de las casa de eternidad de los faraones. Así nació la comunidad de Deir el Medina, y por ello Nefertary Ahmés y su hijo recibierón culto divino, compartiendo, hasta el final de la vida del poblado,l a prioridad en la piedad popular con la diosa Mertseguer. En las tumbas y estelas de Deir el Medina , Nefertary Ahmés aparece con la tez negra, color de la resurección osiriana ,asociado al limo de la inundación. Este color, fue sustituido por el rosa a mediados de la época ramésida.

HATSHEPSUT MAATKARE:fue el quinto "faraón de la XVIII Dinastia.

Hatshepsut,hija legitima de Tutmés I y de la Gran Esposa Real Ahmés,se casó con su hemanastro Tutmés II para legitimar a éste.Tuvierón una hija Neferneferure que murió siendo una joven princesa.Tampoco su padre,Tutmés II tuvo mejor suerte,hombre enfermizo y de poco carácter muriço,tras no más de catorce años de reinado,dejando a una viuda todavía joven,bella y dotada de una gran energía.Para suceder a Tutmés II se urdío un plan a corto y largo plazo verdaderamente maquiavélico.Se nombraría a un principe (el futuro Tutmés III que estaba destinado al sacerdocio en Karnac ) no del todo legítimo,ya que si su padre fue Tutmés II,su madre era una concubina de nombre Iset.
Puesto que el nombrado sucesor,por oraculo en el templo de Amón en Karnac,era casi un niño,Hatshepsut se encargaría de la corregencia del reino hasta la mayoría de edad del principe.Aquí empezó la verdadera historia y leyenda de la reina,pues todavia,hoy,se polemiza sobre mil y un aspectos de su reinado.

Las pautas más sobresalientes,de las que tenemos constancia,podrian resumirse en lo siguiente:

Hacia el segundo año de la corregencia,Hatshepsut,cede los titulos femeninos que había ostentado,su hija Neferneferuré quién siendo tan solo una niña,lleva por lo tanto y entre otros,el titulo de Esposa Divina.En esta epoca la princesa tiene como preceptor suyo a un dignatario,que ya lo habia sido de Tutmés II,llamado Senmut.

No más tarde del año séptimo, la reina corregente adopta una titulación masculina,propia de los faraones.Por estas fechas,no se precisa con exactitud,la reina manda a Senmut hacer y erigir dos obeliscos al Este del recinto de Amón en Karnac.Estos obeliscos de granito rosa de Assuan y su transporte,desde las canteras,es el que figura en el portico más bajo de Deir el-Bahari .En el año septimo Hatshepsut hace donación a Senmut de una tumba donde enterrar a sus padres.Manda también edificar un santuario para la barca de Amón cerca de sua obeliscos ,este santuario será usurpado por Tutmés III,y más tarde por Ramsés II.
Tambien en el año siete de corregencia,Hatshepsut encarga al arquitecto,que era s
Sumo Sacerdote de Amón,Apuseneb,la construcción de una nueva tumba (la KV 20) en el Valle de los Reyes.La tumba nunca llegó a decorarse,y la excavación (según H.Carter la más penosa de excavar de toda su carrera) duró hasta el año 16.La longitud de la tumba es de 213 m.Recordar que la reina,como esposa Principal de Tutmés II,ya tenía una tumba en el uadi Sikket Taqa el Zeide.

Del año 7 al 11 se realizan las obras del templo de millones de años en Deir el-Bahari.El grupo de arquitectos estuvo dirigido por Senmut.

En el año 8 parte la famosa expedición al Pais del Punt.

En el año 15 se extraen de las canteras y se erigen en Karnac los doa obeliscos coronados por un piramidón de electrum.El arquitecto fue Amenhotep(primero ayudante de Senmut y luego su sucesor) .

Entre el 16 y 17 año,se construye la "capilla roja" de cuarcita que se coloca delante del V pilono.

A partir del año 22 ningún documento menciona a Hatshepsut. Probablemente murió,ignorándose dónde fue enterrada.Su favorito Senmut,ya habia desaparecido 3 años antes.

Tutmés III reina en solitario.

Como no todo tiene que ser historia monda y lironda,datos historicos y suposiciones o interpretaciones de los estudiosos de turno,pues tambien le podemos poner un poco ,o un mucho, de corazón al fin y al cabo eran seres humanos como nosotros,con sus preocupaciones,sus penas y alegrias,con su amor y su desamor.Pues vamos a suponer en una historia de amor entre Hatshepsut y Senmut.

A juzgar por la documentación existente algo debío de haber entre los dos.La reina una mujer guapa e inteligente se quedó viuda demasiado joven;Senmut,aunque de casi desconocido pasado,llegó a escalar los puestos más importantes en la administración y,sin embargo permanecio célibe,cosa verdaderamente rara en la sociedad egipcia de su tiempo.Tenemos estatuas en las que ambos personajes permanecen juntos,están los grafitti eróticos de la tumba inacabada de Deir el-Bahari.La reina hace donación a Senmut de una tumba para sus padres y un sarcófago de cuarcita para él mismo:Senmut es el preceptor de la hija de la reina,la pequeña princesa Neferneferuré.

En Marzo de 1899 V.Loret descubrió una tumba pozo,semi intacta,en el Valle de los Reyes,no lejos de la tumba de Amenhotep II.En el sarcófago exterior,pintado con betún negro,entre los jeroglificos dorados,un nombre:Mahirpra.Además los textos decian que Mahirpra había sido un niño de la Kep,es decir,que habia sido criado y educado en el colegio real.En el variado ajuar destacaban por su originalidad dos collares de perro,uno de los cuales llevaba grabado el nombre del can preferido:Tantanuet.Un tarro de perfume (que todavía permanece cerrado),un juego de senet,vasijas de barro llenas de aceite y grasa,pan,algunas joyas y flechas de cañay barro,lo que hizo pensar que se trataba de un soldado importante.Una especie de escapulario de lino ostentaba un nombre real:Maatkaré.
En los dos ataúdes interiores no se encontro la momia,ésta,había sido depositada (seguramente en la profanación de la tumba)en otro juego de ataúdes junto al sarcófago principal.Cuando en el Museo de El Cairo se desenrrolló el papiro funerario de Mahirpra,aparte de ser de los más bonitos ,la sorpresa fue que las viñetas reproducián las facciones de un hombre negro,un nubio seguramente.Cuando se descubrio la momia se confirmarón las sospechas.Mahirpra apareció cubierto con una peluca de pelo corto y rizado,y en su cuello lucía un collar de perro.¿Quien era ese joven nubio y por qué fue enterrado en el Valle de los Reyes?(KV36)

Sabemos que las facciones de Senmut correspondian a una fisonomia poco egipcia,ello sin contar que le gustaba representarse con el casco típico de las tropas destacadas en Nubia.

Sabemos tambien que se construyó,en secreto,una segunda tumba bajo el templo funerio de su reina.

¿Fue acaso el joven enterrado en la KV36 el fruto de unos amores prohibidos entre la reina Hatshepsut y Senmut?

miércoles, 9 de mayo de 2007

El principio del fin


A mi forma de entender con la XX dinastía se cierra la ultima época de esplendor puramente egipcio. Las posteriores dinastías serán solo un tenue reflejo del pasado esplendoroso. Solo algún destello circunstancial nos dará una falsa ilusión, pero la verdad es que ni los saitas, ni los faraones negros, ni los asirios y mucho menos los griegos lograron devolver a Egipto su gloria pasada.

Veamos ahora unos apuntes sobre la XXI y XXII dinastías.

En el año 19 de Ramsés XI (hacia 1080 a.C.), este soberano después de destituir a Amenhotep de su cargo de gran sacerdote de Amón en Karnak, nombró en su lugar a un general de su entera confianza llamado Herihor.

Poco tiempo después Herihor fue nombrado visir del Alto Egipto y virrey de Nubia. La debilidad del último de los Ramsés y la ambición de Herihor hicieron que se cumpliese la antigua aspiración del clero tebano: desplazar del poder a los faraones de Egipto. Herihor utilizó, en vida de Ramsés XI, el protocolo de los faraones de Egipto inscribiendo su nombre y títulos en un cartucho. De hecho, se estableció una especie de corregencia en la que el hombre fuerte fue Herihor. El año de su nombramiento, marcó lo que se llamó “Era del Renacimiento”, de este modo Herihor señalaba para el recuerdo su “ascensión al poder” con el inicio del año 1. En los documentos oficiales existieron, por lo tanto, dos fechas en paralelo: el año 19 de Ramsés correspondía al año 1 del Renacimiento.

Paralelamente a lo que ocurría en el Alto Egipto, en el Delta un visir perteneciente a la rama dinástica tradicional llamado Esmendes gobernaba el Bajo Egipto. Mientras, en Tebas, a la muerte de Herihor, éste transmitió sus cargos a su hijo Pianj (que dejó de inscribir su nombre en los cartuchos reales) y muerto Ramsés XI, el visir Esmendes se proclamó rey del Alto y del Bajo Egipto. Nubia se perdió definitivamente como país vasallo de Egipto.

Con la muerte de Ramsés XI termina la XX Dinastía y el Imperio Nuevo. La subida al trono de Esmendes marca el inicio de la XXI dinastía y lo que llamamos Tercer Periodo Intermedio. La nueva capital se estableció en Tanis ciudad de nueva planta en el delta Oriental.

La muerte de Esmende, cuya tumba no ha sido encontrada, le sucedió en el trono su hijo Psusenes quién para mantener el equilibrio del estado y controlar a la nueva dinastía sacerdotal de Tebas nombró a su hija Makare con el titulo de Divina Adoratriz y Esposa de Amón de Karnak. Este título sería llevado en el futuro por una de las hijas de cada faraón de la linea dinástica y su poseedora tenía que ser virgen, estratagema que pretendía evitar una segunda linea dinástica paralela a la de Tanis que habría empeorado más el dificil equilibrio de la conservación del estado. Cada Divina Adoratriz nombraba “en adopción” a su sucesora en el cargo. Psusenes restauró el templo de Amón en Tanis y le dotó de un nuevo muro.

En Tebas la dinastía de los grandes sacerdotes continuó ejerciendo el poder en el Alto Egipto, aunque reconociendo la soberanía de las “dos tierras” al faraón reinante en Tanis: Psusenes. Ocurrió que el hijo del gran sacerdote Pianj, llamado Pinedyem sucedió a su padre y se casó con Makare, hija legitima de Psusenes y Divina Adoratriz de Amón, con lo que adquirio plenos derechos en sus pretensiones al trono.

A este sacerdote-faraón todos lo conocemos por su gran estatua en la entrada del templo de Karnak, usurpada a Ramsés II.

Pinedyem I tenía en su mano todos los resortes del poder, el relgioso, el militar (como jefe del ejrcito del Alto Egipto) y el administrativo, pues era visir. Al parecer fue un hombre piadoso, pues fue bajo su mandato que las momias reales y las de los grandes sacerdotes, cuyas tumbas eran desde la XX dinastía sisytematicamente violadas, fueron reacondicionadas y escondidas en varios lugares de la zona de Deir-el-Bahari y en la tumba de Amenhotep II en el Valle de los Reyes. Todavía no se sabe con certeza si Pinedyem reinó realmente como faraón, pues mientras que en un bloque encontrado en Tanis se lee: ” El hijo de Re que tomó la corona roja y la corona blanca, el señor de los tronos Pnedyem, amado de Harakhty”, en una copa hallada en la tumba de Psusenes leemos: “Pinedyem …el que está en la tierra…”, que hace suponer que aún vivía mientras Psusenes había ya muerto y su momía enterrada dentro del recinto de Amón en Tanis. Es posible que hubiese habido una corregencia entre suegro y yerno pero las excavaciones de Tanis aún no han aclarado ese misterio.

Pinedjem le sucedió como gran sacerdote de Amón su hijo Mahasarte que murió poco después de ser entronizado como pontifice. Antes, no obstante, volvió a restaurar las momias que su padre había escondido, ya que habían sido nuevamente descubiertas y dañadas por los ladrones de tumbas. Hubo graves disturbios sociales en el Alto Egipto y el nuevo sucesor de Mahasarte, llamado Menkheperre, hijo también de Pinedjem, fue enviado al frente de las tropas para sofocar una rebelión. El pontificado de Menkheperre, como gran sacerdote de Amón, fue muy largo ya que duró por lo menos 48 años. Como lo prueban las inscripciones sobre la momia de Sety I, este rey-pontifice tuvo que restaurar nuevamente la momia del padre de Ramsés II, lo que prueba la debilidad del reino y la impunidad de los ladrones de la necrópolis real.

No sabemos los lazos de parentesco del nuevo faraón Amenemope y la familia de Psusenes pero fue enterrado en la tumba de este último en Tanis. A Amenope le sucedió Siamón que solo es conocido por sus obras arquitectónicas en Tanis, sobre todo en la ampliación del gran templo de Amón.

A Siamón le sucedió un rey llamado Psusenes II del que sólo sabemos que fué el último rey de la XXI dinastía. Mientras tanto en Tebas el pontificado de Amón en Karnak, estuvo ocupado sucesivamente por dos hijos de Menkheperre: Esmendes, que casi no sobrevivió a su padre, y Pinedyem II que fue contemporaneo del faraón Siamóm. Por último un sumo sacerdote llamado Psusenes, cierra la lista de los grandes sacerdotes tebanos de la línea iniciada por Herihor.

domingo, 6 de mayo de 2007

Radiografia a la mascara del faraón Tutankhamón



Ficha técnica de la máscara de oro:
nº de entrada en el Museo de El Cairo:JE 60672
Materiales: oro,lapislázuli,cuarzo,obsidiana,turquesa,y pasta vitrea.
Dimensiones y peso:Alto:54cm..Ancho:29,3 cm..Peso: 11 Kg.

En 1967,parte del tesoro de Tutankhamón,fue exhibido en el Petit Palais de Paris,en una exposición llamada "Toutankamon et son temps".

Los exámenes radiológicos de la máscara de oro comenzaron a las 22 horas o sea a la hora de cierre del museo.Como la máscara no se podía sacar de su vitrina, sólo se pudieron sacar radiografías en las posiciones de frente y de perfil. La vitrina era de grueso cristal y, por lo tanto ,impidió la toma de radiografías oblicuas,como se había pensado en un principio.

Puesto que el oro es uno de los metales más densos(nº atomico 79 y densidad 19,285 )se pensó en utilizar rayos gamma en lugar de rayos X debido a su mayor poder penetrante.Fue utilizada una película radiografíca Kodax,especialmente fabricada para este fin,en medidas de 80 X 75 cm. y Ready Pack.

El tiempo de exposición y la distancia de la fuente de radiación a la pelicula no fue prefijada,ya que había dos posibilidades:colocar la fuente de radiación tocando prácticamente a la vitrina protectora,en cuyo caso el tiempo de exposiciónsería más corto aunque el ángulo de proyección resultaría excesivo,necesitando al mismo tiempo una película infinitamente mayor o colocar la fuente de radiación a una distancia más prudencial,con lo que se reduciría el ángulo de proyección,pero alargaría el tiempo de exposición.La distancia ideal fue encontrada con la fuente de radiación escogida,de iridium192,a 1,5 m. de la película,la cual necesitaría una exposición aproximada de dos horas.Con esto,la imagen radiográfica de la máscara auementaba en un tercio su tamaño original.El aparato utilizado fue un Gammatrón G 800,cedido amablemente por la sociedad A.G.S.

Se tomaron,en estas condiciones,dos radiografías,fijando la pelicula en la propia vitrina con tiras de esparadrapo,siendo cada una de ellas de dos horas de exposición.Una de ellas reveló ciertas irregularidades en las capas de oro(la máscara presenta un grosor de 2,5 a 3,5 mm.),de la mejilla derecha..De hecho ,la mejilla del faraón presenta unacicatriz a esa misma altura.

A pesar de que el orfebre que hizo esta admirable máscara la realizó con una precisión encomiable,las radiografías han revelado ciertas irregularidades,las cuales han confirmado que esta obra de arte fue construida en trs piezas separadamente y luego unidas,martilleando simplemente los rebordes.

Esta máscara funeraria parece ser fiel a la imagen real del joven rey.Las cejas y el maquillaje de los ojos son de lapislázuli.

En la radiografía,pueden apreciarse perfectamente sobre la frente,los dos animales dinásticos que protejen al rey;la cabeza de buitre de la diosa Nejebet y la cobra de la diosa Uadjet,de cuerpo ondulante,que se prolonga hacia el cráneo.Son los simbolos del Alto y Bajo Egipto,respectivamente.

La radiografía de perfil,por otra parte,reveló una unión,la cual indica que tanto la parte posterior como la parte frontal del tocado fueron construidas por separado y ensambladas martilleando los bordes.


Takharka y su tiempo



El faraón Taharka y su tiempo:

Perteneciente a la XXV dinastía, llamada etíope, kushita o, también de “los faraones negros”. Taharka ocupó el trono de Egipto trás la muerte de Shabataka ocurrida alrededor de 690c.C.

dilatado reinado de este faraón (26 años), se caracteriza por una gran actividad constructora. Taharka fue un infatigable constructor, y no sólo en su país de origen sino en todo el valle del Nilo egipcio. En Nibia construyó el santuario de Kaua, devolviendo al templo el esplendor de los mejores tiempos, cuando fue edificado por Amenhotep III (XVIII dinastía). También en Nubia construyó un templo en Napata, ampliando el ya existente en Sanam Abu-Dom dedicado a Amón-Ra. A pesar de los numerosos templos nubios edificados bajo su reinado (Qasr Ibrim, Meroe, Semna y Buhen principalmente), el recuerdo de su paso por el trono de las Dos Tierras quedó reflejado en el recinto de Amón en Karnac, la principal capital del Imperio Egipcio.

Todavía se levanta una columna de 21 metros de altura (en el patio bubástida) frente al 2º pilono del gran templo de Amón, que formaba parte de un templete levantado por el faraón negro. Edificó también una columnata ante la puerta del recinto de Montú, un santuario dedicado a Osiris, junto al lago sagrado, y otra columnata de 20 columnas (4 filas de 5 columnas), junto a la puerta de Nectanebo, al Este del recinto sagrado. Las columnas de Taharka imitan al signo jeroglífico “uadj” que representa un cetro de papiros verde, el color del renacimiento de la vida. En las construcciones de Taharka, se advierte un intento de volver a las formas arcaicas del Reino Antiguo. Preludio de un stilo que caracterizará a la dinastía siguiente (XXVI) de los saítas.

Taharka no tuvo un reinado fácil ni apacible. En el año 17 de su reinado se enfrentó a las tropas asirias de Asarhadon en la sublebada ciudad de Askalón. A pesar de la victoria egipcia. la pujanza del poder aisrio hizó que tres años más tarde Taharka fuera derrotado sufriendo la captura, no solo de la antigua capital Menfis, si no también la de su hijo primogénito. Por primera vez Taharka tuvo que replegarse hacia el Sur de Egipto.

A la muerte del vencedor Asarhadón, le sucedió su hijo Asurbanipal que derrota a Taharka cerca de Menfis. Nuevamente Taharka se refugia en la capital Tebas, pareo ante e empuje de las tropas asirias, se ve obligado a refugiarse en el antiguo reino de Napata, en Nubia.

Yaharka consiguió la alianza de los reyes del Norete de Egipto vasallos de Asurpanipal, pero éste los ejecuta a todos excepto al rey de Sais Nekao I que instala en el trono a su hijo Psamético I. Ha empezado una nueva dinastía, la XXVI, con reyes indigenas.

Hacia el año 666, Taharka muere en su lejano reino de Napata.

Siguiendo las viejas tradiciones egipcias, se construye una tumba piramidal frente a la montaña sagrada de Djebel Barkal. El lugar elegido es la inaugurada necrópolis de Nuri, al otro lado del Nilo en la montaña sagrada.

Una curiosidad sobre la ubicación de esta necrópolis, conforme a la costumbre ancestral de reposar en el Occidente, el lugar de los muertos por donde se pone el sol y se pasaba a la otra orilla. Pero, en realidad, si miramos el mapa de la zona, el Nilo forma un gran meandro, por lo que realmente la situación de Nuri corresponde al Sureste del Nilo.

Los tesoros de Tanis




El descubrimiento de las tumbas reales de Tanis

La ciudad de Tanis, la actual Tell- san el-Hahar,se encuentra a 130Km. al Nordeste de El Cairo. Desde que se descubrieron sus ruinas ( en 1800 ya figuran en la Description de l’ Egypte) Tanis se identificaba con Per-Ramsés y también con Avaris, la ciudad de Ramsés II la primera y la capital de los Hicsos la segunda. En 1918 A. Gardiner, leyendo los textos, vio que Per-Ramses era una ciudad diferente de Tanis, situando a esta última sobre la rama Pelúsica del Delta. No pensaba lo mismo Pierre Montet, profesor de egiptología en Estrasburgo quién,, en 1928 interesado por los vestigios de Ramsés II que afloran continuamente, decide excavar en Tanis. Una vez más la casualidad es la “culpable” de un gran descubrimiento. Montet, había empezado su carrera en el Libano, concrecatamente excavando en Byblos; alli quedo sorprendido por los vestigios egipcios que se encontraba, y decidio buscar la reciprocidad en Egipto, buscando restos fenicios en Avaris…asi fue como llegó a Tanis…creyendo haber encontrado Per-Ramsés…pero que estos errores de ubicación no nos hagan olvidar la gran labor de este arqueólogo.

En condiciones muy dificiles, y siempre acompañado por su esposa, cada invierno el profesor recuperaba objetos que engrosaban las colecciones del museo cairota. Una vez construida la casa de la misión, el equipo basico estuvo formado por Jean-Louis Fougerousse, arquitecto; Georges Goyon arqueólogo asistente de Montet; el abad egiptólogo Paul Bucher y la dibujante Lucienne Eprou.

Desde 1929 a 1940 la misión trabajó excavando la parte Sur del Gran Templo de Amón en Tanis. Los descubrimientos convencieron, equivocadamente, a Montet de que Tanis era la antigua Per-Ramsés.

El 25 de Febrero de 1939, limpiando los escombros de una de las viviendas ptolemáicas, Montet, tras levantar el bello pavimento de una de esas viviendas encontró restos de ushesbty de un rey, Sheshonq, que figuraba en la puerta del templo, y un nudo de Isis de oro. Levantando una gran losa con forma de dintel, descubrió una cavidad casi cubierta de tierra. Ayudado por Fopugerousse y Goyon, Pierre Montet, creyó encontrarse en la tumba de Sheshonq, pero las inscripciones demostraron que era Osorkon. (XXII dinastía).

Antes de seguir con los descubrimientos de las tumbas, me gustaría comentaros algo importante. En Tanis, los reyes no solo crearon una nueva capital, si no que copiaron de manera muy cuidadosa el esquema de la ciudad que dejaban en manos del clero de Amón, Tebas. Construyeron un templo de Amón, que salvando las distancias de cantidad y calidad, se asemeja en su planta al templo de Karnak. Un templo grande dedicado a Amón, un templo dedicado a Horus, el templo dedicado a Konsú, un lago sagrado, un gran temenos de adobe que cerraba todo el recinto, y en el exterior el Templo dedicado a Mut. Y digo lo de curioso, porque podría dar la falsa impresión, de una huida del dominio de Amón en beneficio de otro dios, pero no fue asi…

Fue en el interior de este recinto donde los reyes de Tanis decidieron tener sus moradas eternas.

El día 17 de marzo de 1939 (no podía ser de otra manera ) fue recordado por Montet como : ” Un día maravilloso digno de las Mil y una noches”, Montet entraba en la tumba inviolada del faraón de la XXI dinastía, Psusennes I.

El sarcófago de plata don la cabeza de halcón, encontrado en la antecámara, se abrió el 21 de Marzo, en presencia del rey Farouk. Pero no se trataba de Pssusenes, sino de Sheshonq Heqakheperre…

El 23 de enero de 1940, Montet encontró la tumba con el ajuar del principe Hornakht, hijo de Osorkon II que se encontraba en una cavidad oculta de la antecámara de su padre (tumba I). Rl 16 de Febrero de 1940 se separa el blocaje de la tumba III, y se entra en la camara funeraria de Psusennes.

Era la primera tumba real encontrada intacta en Egipto. Seutilizaron para la maniobra de separar la piedra de cierre, los mismos rodillos de bronce abandonados allí por los que sellaron la tumba. El 16 de Abril de 1941, a instancias del rey Faruk, se abré la cámara paralela a la de Psusennes (tumba III) descubriéndose la cámara funeraria de Amenemope, que, en principio, estuvo preparada para la reina Mutnedjmet, esposa de Psusenes.

Y para aqui, simplemente por que la cosa os parecera confusa…¿no?…y la verdad es que lo es. Imaginaros por un momento, encontrar dentro de un templo consagrado a Amón, toda una serie de tumbas reales, al parecer invioladas, pero practicamente las unas encima de las otras, en un pequeño espacio. Lo podreis ver bién en el plano que pongo del templo. Y no solo eso, tanto el templo como la entrada a las tumbas, estan construidos a base del material recuperado de lo que fue la antigua ciudad de Ramsés II: Per-Ramsés.

Aqui se encontraron tesoros, que la mayoría de gente que va al Museo de Cairo, no va a ver, simplemente porque quedan deslumbrados por Tut. Pero realmente vale la pena perder unas horas en su contemplación. No solo son de un gran esplendor los sarcófagos de plata, las mascaras de oro, sino que hay un sinfín de joyas de una delicadeza y de un trabajo verdaderamente excepcional.

Cuando se encontró , en la antecámara de la tumba de Psusennes , el ataúd de plata de Sheshonq, este yacía entre dos momias descompuestas.

En su interior la máscara funeraria parecía flotar sobre las incrustaciones de un sarcófago de cartonnage totalmente descompuesto a causa de la intensa humedad. Esta fue la tónica en todos las tumbas reales de Tanis, la capa freática esta muy alta, y la humedad que esto comporta destruyo todos los materiales organicos; nada quedó de los ajuares funerarios, las vasijas y otros elementos que estaban sobre estanterias o muebles de madera, cayeron al suelo y se rompieron. Asi mismo las momias estaban totalmente destruidas por la acción de la humedad que rehidrató los cuerpos e hizo que estos sufrieran una descomposición.

La momia descompuesta de Shessonq apareció cubierta con dos pectorales y los amuletos protectores que se habían colocado entre las vendas.

Como todos sabeis la tumba del rey Psusennes I es la segunda tumba de un faraón encontrada inviolada, o casi.

Dos faraónes: Tutankhamón y Psusenes I, dos tumbas, y dos descubridores, Carter y Montet;estos son los puntos de encuentro. Los de desencuentro son la diferente forma en que esos hallazgos fueron tratados en su época, y en la forma que los ha tratado, también el gran publico.

Mientras el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón forma parte de la historia de la arqueología, no solo por sus tesoros, si no también por la gran labor efectuada, durante antes y despues de su descubrimiento, en las tumbas reales de Tanis, ocurre todo lo contrario.

El tesoro de Tut, llenó paginas a miles, creo una corriente de “tutanmanía” que perdura aún hoy. La labor de Carter, las fotografias de Burton, el cuidado exquisito en la descripción de las piezas y su catalogación, incluso los motivos personales y las supuestas maldiciones. Cualquier cosa era buena, al fin y al cabo estabamos en los “felices 20″ . Aun hoy día nos fascina leer todo lo concierne a esta tumba. Sin embargo…¿quien era Tut?…pues un jovencisimo monarca, que fue colofón a una oscura etapa en los finales de la XVIII dinastía, y del cual no sabemos practicamente nada.

Sin embargo los tesoros de Tanis, fueron encontrados por Montet de forma casual. Empeñado en una busqueda de lo que él creia el tesoro desaparcido en el saqueo del Templo de Jerusalen, esperaba encontrar quizá el Arca de la Alianza.Convencido de que las tres ciudades (Tanis, Avaris y Per-Ramses) eran una sola arrastro a su familia, primero a su mujer y posteriormente a sus hijas, a la aventura en la que se volcó hasta casi el día de su muerte. Sus metodos fueron muy rudimentarios, las fotografias pésimas y escasas,y su mal caracter legendario; pero con todo eso no se debe despreciar, para nada, la labor realizada. La repercusión para el gran publico del descubrimiento fue escaso, la II Guerra estaba en puertas…

Como ya he comentado al entrar en la antecamara de Psusenes se encontró un enterramiento que correspondía a Sheshong.

Esa pared era la que daba acceso a la cámara de Psusenes. creo que fue en Febrero de 1940, que se entró en dicha cámara.

Lo que alli había era un perfecto caos. La humedad, que rezumaba por las paredes, había dañado todo lo que era material organico. Los cofres de madera que contenian los ushebtys, al descomponerse ésta, había esparcido todo su contenido por la cámara y se habían mezclado con la vajilla de oro del ajuar funerario.

La momia estaba en un estado lamentable, y se tardaron 14 dias es poder sacar la máscara funeraria.
Los trabajos de vaciar los tesoros de la tumba se hicieron en una atmosfera muy enrarecida. El mal caracter de Montet, su mala relación con los obreros, y el gran valor de los tesoros encotrados, hicieron que Montet, solicitara más protección y más soldados, pues al decir de él: “estamos rodeados por merodeadores altamente sospechosos”.

La verdad es que este hallazgo, paso sin pena ni gloria, por las circunstancias que ya he comentado…y es un lastima que la figura de Pierre Montet no sea conocida por él gran publico…

Siguiendo un poco más en estos erráticos apuntes, una curiosidad…cuando se encontró la tumba de Psusennes, esta tenía un magnifico sarcófago de piedra, la tapa muy bonita estaba muy bién labrada…

Más tarde se supo que aquella tapa había viajado desde Luxor, y había pertenecido al faraón Merenptah, hijo y sucesor de Ramsés II.

Otra curiosidad, sabeis la procedencia del oro que los reyes de Tanis tençian en sus tumbas?…pues es muy probable que esa procedencia fuera debida al expolio de las tumbas del Valle de los Reyes…

Los mismos sacerdotes que se dedicaban a la piadosa restauración de momias reales , en sepulturas ya violadas, se dedicaban a la busqueda de sepulturas sin violar, y marcaban los emplazamientos donde creina qu se podía encontrar…

La necesidad de oro era grande, y sin Nubia, la principal proveedora de él, solo quedaba una solución : el reciclaje…

Lamentablemente los metodos utilizados por P.Montet en su busqueda en Tanis fueron más que precarios, las fotografias malas nada tienen que ver con las obras de arte que hizo Burton con los tesoros de Tut. Asi mismo la descripción de las piezas y su inventario también dejaron mucho que desear, desaparecieron piezas, e incluso una hilera completa del famoso collar Psusenes, aquel maravilloso que tiene dos bolas de oro de procedencia Mitana.

Guiza


Las excavaciones

A finales del siglo XIX la meseta de Guiza, parcialmente enterrada por las arenas, era objeto de excavaciones clandestinas por aparte de nativos y viajeros aficionados a la búsqueda indiscriminada de objetos antiguos. El detonante que puso fin a tal actividad fue el hallazgo de la bella estela de Nefertiabet, que se ecuentra actualmente en El Louvre, hecho por el diputado británico Montague Ballard en 1902.

Gastón Maspero, director del servicio de Antigüedades, decide invitar a equipos profesionales de arqueólogos avalados por una Universidad. Es asi como entran en acción el americano George Andrew Reisner, el italiano Ernesto Schiaparelli y los alemanes Ludwig Borchard y Georges Steindorff. Fue en diciembre de 1902 cuando, reunidos en el hotel Mena House al pie dela gran pirámide, tuvo lugar el reparto de las concesiones.

En principi, todos aspiraban a una parte del cementerio Oeste, principal objeto del reparto. La cosa fue más o menos así: la Sra. Reisner puso tres paeles, numerados de 1 al 3, en el interior del sombrero de su marido. La parte Sur, en que se dividió el cementerio occidental, correspondió a los italianos; la parte central a los alemanes y a Reisner le toco la parte Norte. Después vino el reparto de las pirámides. Reisner sabía que los italianos estaban interesados por la pirámide de Kufú, mientras que los alemanes lo estaban de Khafra. Reisner dijo que no había problema y que se las ponían quedar sin sorteo previo entre los tres, a condición de que a él le cedieran Menkaure, por la que tenía un especial interes, y la parte Norte del cementerio del Este de la gran pirámide. Asi se hizo y todos contentos.

Aunque este fue el reparto inicial, a partir de 1905 Schiaparelli abandona la concesión italiana que pasa a depender de Reisner. Los americanos, como no podía ser de otra manera, se llevan la parte del león. De ahora en adelante las piezas cedidas a los EE.UU. incrementaran los fondos del museo de Boston, mientras que la universidad de Harvard publicará los trabajos de la misión americana. Ya entonces, el dólar era el dólar y la prepotencia americana se hacía sentir. Por cierto que el Sr. Reisner era , según se dice, un claro exponente de esta cualidad, la prepotencia, lo cual no quita ni un ápice de valor a su excelente trabajo profesional. Fue un arqueólogo meticulosoque, al igual que hiciera Petrie, excavó con un rigor cientifico fuera de toda crítica. Dedicó su vida a Egipto. Murió en Guiza tras 40 años de excavaciones y estudios. Como Marette Pachá, Reisner descansa en Egipto.

Peculiaridades del reinado de Kufú

El Reino Antiguo está lleno de zonas oscuras debido principalmente a la falta de documentación, pero el reinado de Kufu tiene una serie de particularidades a las que los egiptólogos aun no han encontrado respuesta.

Durante la primera mitad del reinado de Kufú, las mastabas hacían gala de una sobriedad absoluta, sin duda impuesta por el faraón. Al contrario que las tumbas de la dinastía anterior, en las que las tumbas presentaban efigiess del muerto y unas amplias capillas con varias salas decoradas, con Kufu todo cambió sin que se sepa por qué. Lo cierto es que las primeras mastabas de su reinado sólo presentan una sencilla, aunque muy bella estela, que nos facilita el nombre y la posición social del desaparecido.

En un momento determinado, las antiguas mastabas se amplían con capillas construidas en adobe. Las dos falsas puertas situadas en la cara Este de los monumentos funerarios, único ornamento de las primeras mastabas, pronto son el escondido lugar de ofrenda al que se accede por una o varias estancias que constituyen el cuerpo de la nueva capilla adosada. Muchas de las únicas y exclusivas estelas que se ubicaron en las facchadas de la amstaba, permanecieron en su lugar, pero se ocultaron con una losa de forro. Ello ha hecho que nos hayan llegado ahasta nosotros en un muy buen estado de conservación. La delizadeza de su relieve y pintura atestiguan que salieron de los talleres reales, sin duca como un regalo del faraón.

Entre esas estelas llamadas de “menú pancarta” cabe destacar la del principe Upemnefer que está en el Museo de Berkeley.La de la “conocida del rey” Nefer, T.G 1207, también está e Berkeley. La de la princesa Nefertiabet, T.G 1225, esta en el Museo del Louvre.

Las llamadas cabezas de reserva

estas esculturas constituyen el apartado más enigmático de toda la estatuaria egipcia de todos los teimpos. Son asexuadas en la delicadeza de sus facciones y presentan,en su inmensa mayoría, mutilaciones intencionadas, sin duda obedeciendo un rito funerario desconocido. Se encontraron en el fondo del pozo funerario y junto a la losa o pared de cierre de la cámara funeraria. Sólo se dan en esta época de la IV dinastía y excepto contadisimas excepciones sólo en Guiza. No se han encontrado restos de pintura en ellas.

Evolución constructiva de las mastabas en la IV Dinastía

Las primeras mastabas, construidas por Kufu al mismo tiempo que se levantaba su pirámide, ocuparon de forma ordenada, que Reisner clasifico como “calles” (las paralelas al lado occidental de la pirámide) y “avenidas” (las perpendiculares), la parte central del cementerio occidental. Se construyeron a una cierta distancia de la pirámide a fin de dejar espacio para e movimiento de piedras y talleres del monumento. Estaban destinadas a los parientes y altos funcionarios de la corte. Se construyeron a base de un núcleo de cascotes o piedras más o menos escuadradas con un revestimento de piedra caliza que más tarde fue pulida.

Los pozos que conducían a la cámara funeraria, atraviesan la superestructura de la mastaba. Al principio sólo unas falsas puertas, situadas en la cara Este, eran el lugar de culto. Más tarde se edificaron capillas adosadas hechas con adobes.

En cuanto a las primeras mastabas del cementerio Este, se destinaron a los príncipes y familiares más próximos. las reinas se enterrarían en las pirámides satélites. Las 12 grandes mastabas, próximas a la pirámide, que solo tenían un pozo funerario, pronto se convirtieron en 8 más grandes y con dos pozos y cámaras destiandas a un príncipe y su esposa. Para ello se unieron las dos más próximas a la calzada de Kufu, es decir las 8 más al Norte. El resto se consiguió edificando media mastaba a las cuatro ya existentes.

viernes, 27 de abril de 2007

Los barcos y su evolución en el Egipto Antiguo.








Ya que como hemos visto la navegación fluvial era básica para el transporte de mercancías, y motor del comerco egipcio, pues hablaremos un poco de barcos.

Las primeras formas de los barcos egipcios aparecen pintadas en las panzas de las vasijas predinásticas correspondientes al 2º periodo de Nagada, también llamado Garcense. Lo más probable es que esos barcos fueran de papiro, tenían una o dos cabinas de cestería, y eran impulsados a fuerza de remos, no se ve ninguna representación, en estas epocas donde veamos velas.

En el Museo Egipcio de Turín, se encuentra la tela predinástica pintada de Gebelein, considerada hoy en día, la tela pintada más antigua del mundo, pues se remonta al IV milenio a.C. En ella se pueden ver representaciones de embarcaciones, muy parecidas a las vistas en las vasijas.

Dentro del marco cronológico del predinástico egipcio, a fin de que podamos seguir la evolución de la construcción y diseño de las embarcaciones fluviales, están las encontradas por Flinders Petrie en sus excavaciones de Abidos que, junto a las maquetas funerarias del mismo periodo nos acercan a la realidad de aquellos primeros barcos.


El binomio hombre-rio formaba una sola cosa en aquella primitiva sociedad. ¿ Que mejor que pasar la eternidad surcando las tranquilas aguas del Nilo? eso pensarían muchos que se hicieron entrrar con maquetas en las que el difunto navega hacia el Más Allá sin fin… Al fin y al cabo, no existió en los primeros tiempos demasiada diferencia entre los ligeros esquifes de papiro y%

jueves, 26 de abril de 2007

El vino y su comercio


Siguiendo un poco el hilo conductor del comercio comentare algunas cosas interesantes sobre la producción.Entre las cosas importantes que Egipto producía y vendía está el vino. Tanto en el comercio interior como para el exterior, los caldos egipcios gozaron de fama y fueron tenidos en alta estima. Era un producto caro que solo los muy ricos podían permitirse.


El vino y su comercio:


El vino siempre fue un producto de un alto prestigio, sólo al alcance de las partes más elevadas social y económicamente. Ya bajo la III Dinastía y en la biografía de Metchen, nos consta el interés y la insistencia que demostró este importante personaje para que se plantasen viñedos en sus dominios. En los documentos más tardíos, cuando ya declinaba el poder de los faraones, el vino seguía teniendo un elevado valor como moneda de cambio. Con vino se podían pagar los impuestos y garantizar los préstamos.
Bebida de lujo, destinada a una elite, tenía un carácter prioritario en las ofrendas diarias que se hacían en los templos a los dioses. Ahí radica el carácter religioso de una bebida que traspasando los siglos, fue adoptada por el cristianismo, hasta nuestros días. Gracias a las “etiquetas” inscritas en las ánforas del vino, podemos seguir la distribución de este producto, desde su lugar de origen hasta el de consumo.


La producción:


La producción de vino durnte el Impario Nuevo giraba entorno a los dominios de la corona, de la nobleza y de las grandes instituciones (principalmente los templos). La zono vitícola por excelencia siempre fue el delsta, aunque también se nombran en menor cuantía, los prestigiosos vinos procedentes de los oasis occidentales. En muy pequeña cantidad, también existían viñedos de particulares, nobles, que producían para su propio consumo, per oque se permitían obsequiar a la corona con lo más exquisito de sus cosechas.
Sobre todo en Malqata, la residencia de Amenhotep III, se han encontrado jarras de vino cuya etiqueta evidencia que se trataba de donaciones o regalos de viñedos privados, aunque tal costumbre arranca desde el principio de la dinastía. Este fue el caso por ejemplo de Antef (TT 155,época de Hatshepsut-Tutmés III) que puso en la etiqueta (bueno en los precintos de la jarra) “A la salud del heraldo Antef”. En la propia tumba de Tutankhamón, junto a las jarras con la etiqueta de “dominio de Tutnkhamón o del dominio de Atón” se encontró un envase portando simplemente la mención de la cosecha de un Visir llamado Pentu.


También en Sakkara, en la tumba del visir de Akhenatón, Aper-el, en las inscripciones de las jarras se lee: Año 10, vino de la orilla Occidental, viñedo del comandante y responsable de los caballos,Huy”. Otro caso, quizá el más elocuente, lo encontramos en la tumba de Nebamón (TT 90, época de Tutmes IV-Amenhotep III). Ahí podemos contemplar la mejor representación de una viña particular en una tumba tebana. En esta tumba, la viña se distribuye en forma de pérgola sobre una avenida de columnas de madera, que conduce a un estanque en forma de T. La primera virtud de la parra aérea es la de proveer de sombra, con el frescor que ello comporta en los calurosos días del verano egipcio. Pero este factor, un tanto bucólico, de la instalación no descuida el sistema productivo de la misma. En efecto, vemos todas las fases de la producción del vino, desde la recogida de los racimos hasta su vertido en las jarras que seran cuidadosamente almacenadas en la bodega.
La inmensa mayoría de figuraciones del proceso de elaboración vitícola, en las tumbas privadas, obedece a una razón muy sencilla: conscientes del prestigio personal que confería la bebida, plasmaban las escenas de su preparación, aprovechando el más minimo contacto, cargo o empleo del propietario de la tumba, relacionado con la casa real o con el templo de la localidad, pintaban el viñedo que, en realidad no era de su propiedad, si no de la institución. Lo anterior sin prejuicio de que, en el jardín de un particular de cierta reputación, se plantasen algunas cepas, que, aunque no fuese una gran plantación, constituia un signo de estatus para el Más Allá.
Creo que aqui tenemos una cosa más para el “Lado oscuro”: la vanidad.


Una viña de Amarna:


El primer ejemplo dado por la arqueología es un viñedo que se ibicó en Akhetatón al Sur del palacio real. En ese lugar se abre un gran espacio lleno de pilares que, durante mucho tiempo se creyó eran los restos del palacio donde fue coronado el enigmático Smenkhare.
Claude Traunecker ha demostrado, sin lugar a dudas, que se trata de un viñedo en el que, ocupando siete salas conectadas entre sí, las parras aéreas formaban una gigantesca cubierta vegetal. Estos siete espacios con 816 columnas de adobes, verdadero bosque de barro organizado, cubre una extensión equivalente a 1,26 Ha.


Traunecker basó su primera hipótesis (que luego resulto cierta), en varios hechos aparentemente triviales: unos pilares tan débiles nunca hubieron podido soportar el pesado techo de un palacio. Los espacios carecian de pavimento y no se obserbaron en las excavaciones restos del techo y, además, como prueba concluyente, los muros de adobe habían sido tratados con un enlucido amarillo sobre el que se pintaron hojas de viña y parras cargadas de racimos de uvas. Lo más importante de este edificio es que permitía hacer una valoración muy aproximada de la producción de vino que se podía obtener.
Traunecker, ayudao por el Instituto nacional de Investigaciones Agronómicas pudo llegar a una muy interesante conclusión. Suponiendo una separción de 1,35 m. entre cada planta (cuyos vestigios se detectaron en el suelo), se obtenía un total de 1.630 plantas susceptibles de producir anualmente 4.600 KG. de uva, o sea 23 Hl. si se destinaba la totalidad a vino. Sobre el lugar se encontraron 350 etiquetas de jarras.


La viña de Nay Ramsés:
El dominio de la viña de Nay Ramsés permite contrastar los datos obtenidos en Amarna. Situada en el Delta Oriental ,este viñedo (o grupo de viñedos) está muy documentado por las numerosas etiquetas de jarras que denotan su origen, sobre todo en el Ramesseum y en la zona de Deir el Medina. Por suerte, un texto del Papiro Anastasi IV, que data de la XIX dinastía hace una descripción muy precisa de este dominio vitícola. Por lo menos, en el tiempo de la redacción del documento, la producción de vino estaba destinada, en su mayor parte, al abastecimiento del palacio de Sethy II. La importante producción, se elevaba a 1.500 jarras “menet” de vino, 50 jarras “menet” de “shedeh” y 50 jarras “menet” de “paur” (estas dos ultimas variedades escogidas de vino o derivados).


Los datos obtenidos, permitían hacer el mismo cálculo del viñedo de Amarna, pero a la inversa. Aqui se trata de averiguar la extensión del viñedo partiendo de una producción conocida. El primer problema nacía del desconocimiento exacto de la capacidad de jarras o ánforas “menet”. La capacidad según textos de diferentes épocas, variaba entre 5,20 y 30 “hin”, es decir entre 5,10 y 15 litros, ya que 1 “hin” equivale a 1/2 litro. Tras calcular el volumen de las jarras halladas (una media de las mismas), se adopto como buena una capacidad de 20 “hin” (10 litros). Partiendo de esta cifra, y utilizando los mismos parámetros que en Amarna, se estimó una producción de 18,4 hectolitros por hectárea, lo que daba una producción de 160 hectáreas, para la viña de Nay Ramsés daba una extensión de 8,5 hectáreas. Una autentica producción industrial, ya que estudios comparativos con un país vitícola como Francia, nos dicen que en el censo hecho en 1.980 sólo un 14% de las propiedades vitícolas francesas sobrepasaban las 5 hectáreas de superficie.


En todas las excavaciones practicadas relacionadas con las grandes instituciones como palacios (Malqata, Fayum), y los grandes templos, han aparecido (lo mismo que en la tumba de Tut) unas jarras diferentes a la s egipcias. Son de cuello más largo, sólo tienen un asa y son de menor capacidad. Pertenecen a vino de importación sirio, que juntamente con el producido en Nubia era muy apreciado en Egipto. De hecho se supone que el cultivo del vino, en su fase más avanzada de alboración, fue de origen asiático, principalmente de Siria. También parece cierto que cultivadores y operarios de estos dos paises extranjeros se establecieron, o fueron deportados, a Egipto, a fin de perfeccionar las técnicas del doble País. Ellos fueron, muy probablemente, los que impulsaron la producción a gran escala, como buenos conocedores del oficio, de los randes viñedos que produjeron los mejores caldos del Delta ya en el Reino Antiguo.


En la TT 261 hay unas interesantes escenas de la elaboración del vino. En ella se pueden ver operarios nubios y asiáticos trabajando en los distintos momentos de la producción vitícola.Esta participación de mano de obra experta inmigrada persistió hasta la dominación macedonia en suelo egipcio.
Hasta aqui hemos hablado de la producción vitícola en el A.E., pero esá producción tenía que tener alguna forma de comercialización y a su vez, esta una circulación o tranporte del producto a sus lugares de venta o consumo.


Las etiquetas del vino son una buena prueba de esa circulación, desde los viñedos hasta los puntos principales de consumo. En muchas de esas etiquetas encontradas en el Ramesseum, se lee: ” Vino del templo de millones de años del rey del Alto y del Bajo Egipto, Usermaatre-Setepenre en el dominio de Amón”, asi se indicaba el destino. Mientras que grabada en la arcilla de cocción de la jarra figuraba el nombre del viñedo. El sentido general del desplazamiento del vino, suele ser casi de forma constante de Norte a Sur. Siempre fue el Delta el lugar preferido para la elaboración de los vinos consumidos en el Alto Egipto. Independientemente de un clima más propicio, el Delta ofrecía la mayor extensión de tierras permanebtemente cultivables. Por esas mismas etiquetas, sabemos que la parte Oriental del Delta fue llamada, en lo concerniente a la producción de vino “agua de RE”, mientras que la rama Occidental se denominó “agua de Ptah”.
El vino se transportaba utilizando la principal vía del pais, el rio. En un viaje que, de Menfis a Tebas debía durar de 10 a 15 días, las jarras de vino se iban descargando en los principales puestos de destino (basicamente los templos) situados a ambas orillas del Nilo. Se sabe también que juntamente con el vino, los barcos transportaban otros productos como aceite, carne, pescado, tejidos entre otras mercancias, con las que se realizaban importantes transacciones comerciales en los mercados situados junto a los muelles de atraque.
La utilización de esta ruta fluvial servía para abastecer de productos a los apartados lugares de Nubia, así como distribuir desde los puertos de origen al resto de puertos nilóticos aquellos productos producidos por los oasis occidentales. Entre estos productos no faltaba el vino de : Kharga, Fafara y Dakhla, principalmente.


El transporte desde los oasis al puerto más cercano del río no estaba exento de dificultades, y quizá esas dificultades fueron la causa de que el vino de los oasis no tuviera tanta presencia, cuantitativamente hablando, como los del Delta. Este transporte se hacía a lomos de asnos, en viaje que debía durar de siete a diez días. Se pueden atribuir 40 Km. diarios, marchando ocho horas sin parar. El peso que estos animales pueden transportar como media, oscila alrededor de los 60 Kg. El principal inconveniente de este penoso transporte, era la gran cantidad de jarras que se rompían durante el trayecto. Los egipcios siempre utilizaron para el transporte terrestre las ánforas cerámicas, los romanos, por el contrario, utilizaron para este tipo de vía, los odres de piel de animales.

Ya que estamos hablando sobre vinos, no estaría de más dar un pequeño repaso recordatorio al vino encontrado en la tumba de Tutankhamón.En esta tumba, y concretamente en la escalera y el pasillo de acceso, en la cámara funeraria, en el anexo y en la cámara del tesoro, aparecieron jarras de vino. Por lo menos treinta de las cincuenta jarras grandes que se encontraron, habían contenido vino.
Estas ánforas tenían una estampación integrada en la alfarería de la pieza (es decir, acuñada antes de la cocción del recipiente) y otra inscripción hierática escrita con tinta negra en la panza. Constituían las etiquetas que informaban sobre la cosecha (referida al año de reinado del faraón), la clase de vino, el viñedo de origen y el nombre del cosechero. Precisamente, el hecho de la fecha ( la última es del año 9 de Tut) fue un dato más para cifra la fecha de la muerte del rey.


No todas las jarras eran de fabricación egipcia. También se encontraron jarras de importación, generalmente de Siria, que se distinguen por su largo cuello, y por tener una sola asa y más larga que la de las jarras egipcias. Mientras que las jarras egipcias tenían una medida que sobrepasaba los 80 cm. de altura, las jarras sirias rondan los 50 cm.


Carter en el inventario de la tumba nos dejo algunos dibujos muy interesantes sobre las jarras, sobre todo del sellado de las mismas. Carter comprobó que se había dejado un orificio, para que saliese el monóxido de carbono de la fermentación. Orificio que, más tarde, fue tapado con arcilla. Curioso dato…¿no?…

El comercio en el Egipto faraónico II


Con independencia de los intercambios entre particulares de un mismo pueblo o ciudad, que continuamente tenían lugar a orillas del Nilo, también existío un comercio a mayor escala, por lo menos en las épocas de estabilidad interior como el Imperio Nuevo.
Este comercio dependía de las grandes instituciones, y, principalmente, de los templos y sus dominios, es decir de los terrenos circundantes, propiedad del templo. Entonces, los intercambios implicaban grandes cantidades de las más variadas mercancías, y , a menudo, con una gran distancia entre compradores y vendedores.Ello implicaba la existencia de intermediarios autorizados deferenciados por su especialidad: transportitas (principalmente marineros), negociadores y diversos tipos relacionados con el comercio, tambien se sumaba a los primeros formando todos una clase social muy particular.Este grupo social nunca perteneció a la elite de la sociedad egipcia.


Los comerciantes, en general, no actuaban como particulares, ya que dependían de las grandes instituciones a las que servían. Instituciones que , como los grandes santuarios, eran el principal motor de la economía del país, y que poseían su propia flota de transporte los “usekh” ,los panzudos barcos de carga.


Estos barcos constaban de una tripulaciónformada por los “nfu”, navegantes o marinos con una cierta cualificación en el oficio.


El responsable del barco ,es decir su capitán, era el “hry ush” (textualmente :el que está a la cabeza del barco).


A continuación venía una especie de cuerpo de inspectores llamados “s3u”, y unos escoltas los “mskbu”, que cumplían una función no claramente especificada, ya que aparecen también en las transacciones de ventas de caballerías, carros y otros oficios relacionados con la actividad comercial.


Al frente de estos ultimos figuraba un “imira mskbu” (jefe de los escoltas).Los simples marineros eran llamados “imyu ush” (los que están en el barco de carga).
La actividad de este personal así como sus cometidos, nos ha llegado gracias a dos documentos, ambos del Imperio Nuevo. El primero de los cuales tiene lugar durante la XIX Dinastía y bajo el reinado de Ramsés II, y cuenta lo siguiente:
Un barco con una tripulación de 33 o 39 hombres amarra en la ciudad de Per-Ramsés.El propietario, según todos los indicios, es Khaemuaset, el famoso principe-arqueólogo que, además, era gran Sacerdote de Ptha en Menfis.Pues bien este particular sacerdote estaba en continuo contacto con las transacciones y novedades que se producian en el barco a través de unos mensajeros llamados “smsu”. Todos los días se realizaban entradas y salidas de mercancias, supervisadas por un escriba, entre ellas siempre figuraba el suministo diario de pan a la tripulación. Como anécdota, que sirve para cualificar a los escolta “mskbu”, consta que se dio a dichos subalternos una vasija de vino, que se supone sería una gratificación o “propina” independiente de su salario en especias.


El segundo documento, más explicito en sus detalles, tiene lugar durante la siguiente Dinastía, la XX.Narra un viaje por cuenta del dominio de Amón, que empieza en Tebas. Dos meses más tarde, el barco parte de Heliópolis (bajo el actual aeropuerto de El Cairo) y atraca en Menfis, la antigua capital del Reino Antiguo. Espera, cambiando varias veces de amarre, y tras 9 días recibe una carga de 5000 peces. Los intercambios comerciales no cesan, mientras se espera la presencia de un escriba. Tras 6 días de espera, y viendo que el escriba no aparece, el capitán, con tres marineros y un barco más pequeño, zarpa rumbo a Heliópolis donde se supone que vive el escriba.8 días despues de la carga.3000 peces están todavía a bordo, el resto ha sido objeto de transacciones.La carga, consignada por el escriba, consta además de aceite, vino, semillas, rollos de papiro, sal, juncos, aves y cuerdas. estas cuerdas van embaladas en 3 rollos de 1000 codos y 27 rollos de 500 codos. Si tenemos en cuenta que un codo equivale a 0,523m., resulta que sólo en cuerdas, el barco transportaba ¡8.629,50 m.!
Lo que no sabemos,porque no lo dice el documento, es el grosor de esas cuerdas, más que nada para hacer un calculo aproximado del peso.
Tampoco nos aclara, el citado documento, es como eran los peces, frescos o en salazón….espero que fuera eso ultimo…no quiero ni pensar el aroma que debería desprender el barquito de marras….


De los anteriores relatos, se desprende la categoría social de que siempre gozaron los escribas en Egipto. Esta clase de elite no se podía considerar como integrante del mundo naval. Tenían sus despachos relativamente cerca de los puertos y actuaban como notarios de todas las operaciones comerciales. No recibían su salario como integrantes de las operaciones, sino como altos funcionarios de las instituciones a las que servían.Eran siempre la autoridad suprema e indiscutible en dichas operaciones, ya que tenían todos los registros de las actividades portuarias. En un escalón mucho más bajo, los “s3u”, gozaban de cierta autoridad, como ayudantes de los escribas y supervisores de las cargas en las bodegas de los barcos.


Independientemente del personal adscrito a los barcos de una manera más o menos permanente, otro grupo de funcionarios, los “sutyu”, una especie de agentes comerciales, solían participar como “negociadores” en las transacciones de una cierta importancia. Eran responsables de las gestiones y de la organización de los pactos comerciales. Eran los especialistas en tasar el valor de una mercancía, de la conversión de esta en su equivalente al peso unitario de un metal (el deben). No actuaban nunca por cuenta propia e independiente,sino que estaban al servicio de una institución o representando a un particular. Los desplazamientos eran una actividad inherente a la función de estos “sutyu”. Siempre estaban embarcándose para atender in situ a las transacciones y esto , aunque pueda parecer chocante, no era demasiado apetecible para un egipcio.


Tanto si el comercio era interior, como si se trataba de negociaciones en el extranjero, los “sutyu”, como los marineros en general, se quejaban de la añoranza de su localidad y de los incovenientes que su trabajo representaba para su convivencia familiar. Además, los que operaban en el extrangero se veían alejados de la protección de sus dioses, sentimiento recojido en la literatura a través de los “Cuentos del Naufrago” o las aventuras y desventuras de Sinuhé.
No es de extrañar que en la famosa “Sátira de los oficios” figurase el de los “sutyu”, frente a las indiscutibles ventajas de ser escriba: “Los comerciantes-suty descienden y remontan el Nilo, negociando con el cobre. Ellos transportan las mercancias de una ciudad a otra a fin de proveer aquello que falta”


A menudo los desplazados al exterior, invocaban la protección de su dios y llevaban amuletos con la efigie de su predilecto. A ello se refier un párrafo de la “sátira de los oficios” cuando dice: “el dios de cada hombre está con él”. Una carta dirigida a unos funcionarios del templo de Amón en Tebas, enviados a una misión en el interior del desierto menciona: “Amón-Ra, Rey de los dioses…vuestro buen señor que pasa su tiempo sirviéndoos de piloto “. A estos males de caracter sentimental, se juntaban otros de indole más real, como el desconocimiento total o parcial de las lenguas y dialectos hablados en las regiones y pueblos asiáticos. Incluso en el mismo Egipto existían dialectos distintos para el Norte y el Sur. El papiro Anastasi I hace alusión a un “dialogo de sordos” entre un hombre del delta y un ho,bre de la isla de Elefantina” que no llegan a entenderse. Algo parecido ocurre todavía hoy, ya que el dialecto árabe del Alto Egipto, difiere bastante en algunos aspectos, del hablado en El Cairo. Para terminar, un ejemplo más de esta actitud de miedo y recelo a alejarse del lugar de origen donde se vive, forma de sentir profundamente arraigada en el alma egipcia.


En una carta dirigida a su hijo Pay-iri, que se ha fugado al ser acusado de robo y adulterio por el tribunal de Deir -el-Medina, el padre le dice: “Tus intenciones de viajar son como las de una golondrina con sus pequeñuelos, has llegado al Delsta en un gran desplazamiento, estás mezclado con los asiáticos, has comido pan con tu sangre.” Salir de viaje, por propia voluntad o por simple curiosidad, era considerado por los antiguos egipcios como una desviación social.


Y dicho lo anterior me pregunto…¿como se sentirían esos egipcios antiguos si vieran en lo que se ha convertido su amada tierra?…¿como se sentirían si vieran sus moradas de eternidas, profanadas a diario, por gentes que no tienen el más minimo respeto al entrar en dichos lugares…?. Lugares que por cierto no fueron creados para ser vistos. Me gustaría que si alguien lee esto, le sirva como reflexión, digamos piadosa, y al visitar cualquier tumba egipcia, de la más suntuosa a la más sencilla, lo haga con un cierto recogimiento y si puede ser repita en voz alta el nombre de su propietario…Para que su Ka viva eternamente al ser nombrado.
En este oficio, como en todos, la ética y la moral (que en el antiguo Egipto eran la misma cosa) no siempre era patrimonio personal de algunos comerciantes. Un documento jurídico encontrado en Tebas nos cuenta el caso de una sirvienta palestina que un “suty” había vendido a una dama de alto rango a cambio de una partida de tejidos, dr recipientes de metal y un pote de miel, por el valor de 4 deben y un qedet de plata. El comerciante había adquirido la sirvienta en uno de sus viajes comerciales, y al regresar a Egipto quiso venderla para sacar un beneficio.
En el mismo documento, otro “suty” cambia un servidor por una tumba, lo que demuestra dos cosas, a saber: que sí hubo intenciones de adquirir una tumba por alguno de aquellos comerciantes.
Tambien encontramos en algunos documentos los relatos de los robos de tumbas del final de la época ramésida. Las listas de estos papiros , enumeran no menos de 16 “sutyu” implicados en los robos. Aunque los juicios se celebraron en Tebas, 8 de aquellos implicados eran originarios del mismo pueblo de la zona del Fayum, otro estaba adscrito al templo de Khnum en la isla de Elefantina.
El alto número de implicados en los robos pertenecientes a esta profesión, puede explicarse por la facilidad adquirida que tenían los “sutyu” para “camuflar” las mercancias y la mno menos aprendida de “blanquear” el botí de los pillajes. Los puertos eran siempre los lugares del mercadeo, no es extraño que en uno de los procesos verbales en los robos de tumbas, un acusado declaró que los ladrones robaron el botín, mientras que él sólo lo vendían en su barco en el puerto de Tebas. En dichos procesos se nombran (siempre como implicados) algunos de los oficios de los que os he hablado: barqueros nfu, capitanes de barco hry ush, 4 guardianes s u, 5 escribas, 2 pescadores, y una docena de tejedores.
Los nfu gozaban, dentro de este restringido cuadro social, de una cierta categoría. De hecho eran, más que expertos marinos, auténticos pilotos que surcaban tanto las tranquilas aguas del rio Nilo, como las del ” Gran verde”, el mediterráneo, como ellos llamaban a nuestro mar. En la tumba del visir Rekhemira (XVIII dinastía,tiempo de Tutmés III) el propietario, metafóricamente, declara: “Soy su nfu (refiriendose al rey), el que ignora el sueño tanto de día como de noche. Mi atención está fija en la cuerda de proa y en la cuerda de popa”. Varios objetos funerarios pertenecientes a barqueros nfu nos son conocidos, entre ellos un pectoral con el capítulo 30B del “Libro de los muertos”, asi como una serie de estelas. Precisamente en una de ellas se dice que el hijo de un “nfu jefe al servicio de Maat”, era tambien “nfu de Ptah”. El oficio se transmitía de padres a hijos, y los enchufes en la administración religiosa de los templos, también. Un cierto Res (probablemente extrangero), funcionario de la corte en el ejército y en la marina, como nfu de un barco llamado “Mery-Amón”, posee una tumba en Sakkara.
Bueno hasta aqui una pequeña visión de como era llevado el comercio, entre los intermediarios y demas personas que en esta actividad estaban empleados.

El comercio en el Egipto faraónico I


Negocios y operaciones comerciales:


En algunas mastabas del Reino Antiguo se conservan escenas de mercados al aire libre.Ello nos indica que estas prácticas de uso corriente se mantuvieron a lo largo del periodo farónico,en las que gentes de un pueblo comerciaban dentro de una ecinomía domestica,y por lo tanto cerrada y restringida.Intercambiando productos de primera necesidad.Se trataba de abastecerse de lo necesario cambiándolo por aquello que uno fabricaba o poseía en exceso:el fabricante de sandalias las cambiaba por tejidos,grano u otros utensilios necesarios al hogar.


El ligero sobreprecio,exigido ,pactado y aceptado por ambas partes (vendedor y comprador)era la base,el beneficio del negocio.Estos mercados se establecían ,con preferencia en los puertos fluviales ubicados en las riberas del rio Nilo.Es curioso observar que en la documentacion disponible referente a estas transacciones comerciales,no se habla nunca de comprador y vendedor en un sentido estricto,ya que ambos papeles se intercambiaban continuamente en cuestión de segundos,por la propia naturaleza del trueque.Esto ,claro está, era válido sólo cuando las mercancias en juego tenían un escaso valor.


Qué ocurría cuando los bienes del trueque tenían un valor elevado como,por ejemplo,vender un buey o una casa?.La respuesta nos la da un texto,que se grabó en una estela aparecida en 1910 en la necrópolis de Giza y que data de finales del Imperio Antiguo.Se trata del cambio de una construcción contra dos piezas de lino y un mueble,concretamente una cama,.A primera vista parece parece que se trate de un simple trueque,pero la realidad es otra,ya que para estimar el valor de las cosas se utilizó un patrón propio de la época:el s´t,que representaba un determinado peso de metal ,probablemente cobre.La casa se valoró en 10 s´t y la cama en 4,siento el precio de cada pieza de lino de 3 s´t.Por lo que en realidad se trató de un convenio al asignar el valor patrón a los objetos motivo de la transacción,ya no se trataba de un trueque si no de una venta tal como nosotros la entendemos.


Posteriormente ,en el Imperio Nuevo, estas operaciones ya venían reguladas por una unidad establecida :el “deben”,que era equivalente a 91 gr.,y que podían ser de oro,plata o cobre.Vemos pues que a falta de una verdadera moneda (que fue introducida en Egipto por persas primero y griegos despues)el valor de un objeto cualquiera podía ser estimado de manera bastante precisa.
Las operaciones de poco valor se limitaban a un trato verbal,más o menos largo entre los interesados.Se consideraban actuaciones corrientes y cotidianasen las que ya se conocían las equivalencias de las cosas.Pero,fuera del ejemplo de la estela de Guiza,cuando las transacciones eran importantes,verdaderos negocios,se necesitaba de una sólida garantía por ambas partes,es decir,se trataba de un acto jurídico refrendado ante testigos y por escrito.Cuando se quería asegurar una venta con las maximas garantías ,se podía acudir al consejo municipal,a fin de establecer una especie de acta notarial.


En estos intercambios importantes,se establecían unas cláusulas contractuales que blindaban las operaciones con un máximo de garantías para ambas partes.Se trataba de que lo pactado entre dos personas no pudiese ser anulado o modificado por la intervención de otra tercera con pretensiones legales o no.Una de estas cláusulas era la de la renunciación,mediante la cual aquel que cede (el vendedor) una cosa asegura,siempre bajo juramento,que él no hablara nunca contra el acuerdo que acaba de hacerse.Se compromete,pues ,a respetar la cesión convenida con todas las consecuencias jurídicas,garantizando que nunca más tendrá ningún tipo de pretensión sobre la cosa cedida.He aqui un ejemplo de una declaración de este tipo:
“Si un hijo,una hija,un hermano,o un pariente cualquiera viene con alguna pretensión sobre las cosas cedidas deberá (el vendedor) exigir que nadie les escuche”


Otra cláusula era la de evicción o de garantía, Aquel que ceda una cosa, afirma (siempre bajo juramento) que nadie hablará contra el acuerdo cerrado por ambas partes. De esta manera se afirma que el que cede es el propietario único y legítimo de la cosa cedida con exclusión a cualquier otra persona.Es decir que se asegura al comprador, o a su representante autorizado, que nunca se le podrá privar de la cosa adquirida. En el caso que una tercera persona, teniendo derecho derecho, hiciese valer éste para reclamar lo cedido, el vendedor se compromete a devolver lo recibido a cambio multiplicado por dos. La fómula pronunciada y escrita por el que cede la cosa era así:
” Nadie hablará contra la cosa” “Nadie se levantara contra ella “.
Despues se podía añadir una pena corporal, cuyo “patrón modulado” eran 100 bastonazos.
Las transacciones con garantía jurídica se extendían más allá del hecho de la compraventa mediante e trueque, ya que nos consta que incluso se utilizaron para vender cargos y títulos, sobre todo durante y a partir del imperio Nuevo, sin que ello supusiese ningún tipo de desdoro.