viernes, 23 de enero de 2009

Las pirámides de Guiza: Menkaure mas conocido como Micerinos.

Aqui se aprecia muy bien las hiladas del recubrimiento.

Detalle del perfecto encaje de la base de las piedras.



La parte oeste de la pirámide de menkaure, al igual que la de Kefra, es una cantera inmensa; donde los bloques del rico granito del revestiemento fueron saqueados para construcciones ya desde época romana.

Detalle de los bloques la hilada superior aparece mas pulida que la inferior.

Hiladas que estan debajo de la entrada al interior de la pirámide, se pueden apreciar los bloques perfectamente pulidos.

Si hay un lugar visitado, fotografiado y estudiado de Egipto ese lugar es sin lugar a dudas : Guiza, con sus pirámides y la Esfinge. El lugar siempre me ha fascinado, pero al filo de unas lecturas que estoy haciendo, mejor dicho relecturas, me he encontrado con unas cosas que han llamado mi atención. Es sobre el granito rojo con que está recubierta la pirámide de Menkaure. De la descripción que hace Estrabón de ella podemos leer:

"...está construida con piedra negra, traída de muy lejos, ya que viene de las montañas de Etiopía y dado lo duro y dificil que resulta trabajarla, se atiende la labor con gran dedicación..."

Y estas "piedras negras" vuelven a aparecer en el libro de Amelie B. Edwards, concretamente a su llegada a Assuan nos las describe de esta manera:

"Los negros pedruscos cercanos a la orilla, algunos de los cuales están cubiertos de fantásticos jeroglíficos, relucen bajo el solo como azabache pulido".
En un apartado la autora comenta: "En las cataratas de los grandes ríos,Orinoco, Congo y Nilo, las rocas sieníticas están cubiertas de una substancia negra que aparece como si hubiera sido pulida con plombagina. La capa es de una delgadez extrema; y en el análisis de Berzelius se encontró que estaba compuesta de óxidos de manganeso y hierro...No obstante, el origen de estas capas de óxidos metálicos que parecen estar unidos con cemento a la roca , es incomprensible ; y ningún motivo , creo, explica el que su grosor permanezca estable."


No se si hay mas referencias antiguas sobre la negrura de lo que, en realidad es rojo, pero la verdad es que es algo a lo que no encuentro explicación. Pero veamos algo sobre ese revestimiento, que también se encuentra en la pirámide de Kafra.

Una vez mas he encaminado mis pasos hacia la cara Oeste de las pirámides de Kafra y de Menkaure, para contemplar esa extensión enorme de granito rosa que ha sido arrancado de ambas pirámides y que ha quedado diseminado por el lugar con esos bloques en forma octogonal en que los convirtieron.

Vamos a centrar nuestra atención en la mas pequeña de las tres pirámides de Guiza. Quizá la mas pequeña pero para mi la mas lujosa de las tres. Si la de Khufu, por sus dimensiones, tenía que causar un efecto imponente, la de Menkaure con su revestimiento rojo de granito debería de ser como una pequeña joya. Como la mayoría de lugares de Egipto esta pirámide está sin terminar, y no solo eso en su construcción se ve claramente como se fueron abaratando los costes y en la misma medida se fueron degradando los materiales con que fue construida, el templo lo terminaron en adobe con eso está dicho casi todo.

Vereis en unas fotografías, que os iré poniendo, como se hacía el pulido del granito. Las piezas venían para ser encajadas y el pulido final de la parte que quedaba vista se hacía in situ. Los bloques de granito son enormes y vi que hay evidencias de que llegaron hasta la hilada 12; es posible que llegaran mas arriba (ahí tendríamos material de debate para saber si ese revestimiento era puesto desde arriba hacia abajo) y toda la pirámide fuera terminada con ese material.

Deir el Medina

El templo dedicado a Hathor, es una pequeña joya. Normalmente pasa desapercibido por la gente y pocas visitas tiene, por eso el lugar es para recrearse en él y disfrutarlo tranquilamente.


Detalle de una de las casa de los obreros. En las tinajas se almacenaba el grano.


Otra casa, se puede apreciar la escalera que iba a la azotea; probablemente muy parecido a lo que los egipcios actuales siguen haciendo: una azotea cubierta con hojas de palma y en la que dormir las noches de verano es una autentica delicia.



Vista del gran pozo que era utilizado, despues de la infructuosa busca de agua, como lugar donde tirar las basuras de la ciudad. Basuras que han sido una fuente de información extraordinaria y de hallazgos de pequeñas grandes obras de arte.

Deir el Medina: el poblado de los artesanos reales.

En un recondito lugar de la orilla occidental de Tebas, se encuentra Deir el Medina.

El poblado de los trabajadores del rey. Los artesanos que crearon con sus manos las maravillas que hoy día nos deslumbran. Pintores, canteros, escultores, vivieron en este apartado lugar desde los principios de la XVIII dinastía. Una comunidad que vivía apartada del resto de la sociedad de la época y que se dedicaba, generación tras generación, en la construcción de las casas de eternidad del faraón, sus familiares, y de los nobles que se lo podían permitir. Situado detrás de la colina de Qurnet Murai, ha sido completamente excavado y el IFAO tiene allí sus dependencias. Por los caminos que discurren por el borde del acantilado podían desplazarse a sus lugares de trabajo, en ellos permanecían 10 días y para no tener que ir y volver de forma diaria tenían una pequeña aldea dormitorio en el lugar donde se bifurcaba el camino entre el Valle de las Reinas y el Valle de los Reyes. En el lado Oeste de la aldea se encuentra la necrópolis, cuyas tumbas son dignas de ver.

Al Norte de la aldea se encuentra un templo dedicado a Hathor, reconstruido totalmente en época ptolemaica y que se utilizó posteriormente como convento copto, de ahí viene su nombre: Deir el Medina, el Convento de la Montaña. Está formado por un pequeño patio y un pronaos con capiteles compuestos, un santuario central y dos capillas laterales. En la de la izquierda hay una hermosa representación del Juicio de Osiris con el pesaje del corazón.

Mas al Norte del temenos del templo se encuentra el : "Gran Pozo", lugar que se excavó para intentar tener agua en el poblado y que al no conseguirse se utilizó para tirar todo tipo de desperdicios del mismo. Esos desperdicios fueron una autentica fuentes de información de la vida cotidiana en la época ramesida. Allí se encontraron mas de 5000 ostraca.

Al Oeste y pegados a la montaña se encuentran varios pequeños templos que apenas hoy en día se puede adivinar como eran, y ya en la montaña hay unas tumbas muy curiosas...

miércoles, 21 de enero de 2009

El VIII ºpilono del templo de Karnac


Según la decoración que tiene parece remontarse a la época del corregencia entre Hatshepsut y Thutmés III. Los nombres de la reina fueron borrados. Se supone que este pilono debió de sustituir a otro mas antiguo hecho de adobe por Amenhotep I, hay una estatua de este rey en la entrada.

Dos cosas caracterizan a este pilono; por un lado el gran numero de colosos que hay en su entrada y por el otro la existencia de un muro calcáreo que rodeaba al pilon por su base.

Los colosos reales, todos sentados, parece que eran seis. Había dos estatuas de Thutmés I una a cada lado de la entrada, en cuarcita roja la del lado Oeste y en calcita la del lado Este. Dos del lado Este han desaparecido, pero las del lado Oeste están allí, muy estropeadas eso si. Lo curioso es que las estatuas de Amenhotep I fueron "restauradas" por Thutmés III y por Amenhotep II. Hay también una estela en granito rosa de Amenhotep II restaurada posteriormente por Sethy I.

Posiblemente el desastroso estado del pilono se deba al incendio que se produjo al ser arrasado el templo por los persas.

Como curiosidad este pilono tiene muchas trazas de haber sido utilizado en la época copta como iglesia. Por la cara Sur y en el lado Este se puede ver una concha típica de aquella época.

De este muro bajo con el sobre redondeado no queda casi nada en la actualidad, pero en su origen rodeada completamente todo el pilono. El único trozo que queda y del que pongo las fotografías está ubicado en la cara Norte del lado Oeste. Al parecer estaba grabado con jeroglíficos pero en la actualidad es imposible ver nada.

No se conoce ninguna otra construcción parecida alrededor de un pilono. Así mismo la fecha de su construcción es problematica de determinar.

Los montantes de la puerta en la cara Norte están inscritos a nombre de Tutmés II por el lado Oeste y a Tutmés III por el lado Este.

En el registro superior se representa la procesión de la barca de Amon-Ra llevada por los sacerdotes, en el lado Oeste la procesión está precedida por el propio faraón que, sin corona, da la bienvenida al dios Montu; después y con la corona khepresh y acompañado por la diosa de cabeza de leona Urt-Hekau es consagrado a Amon, Jonsu detrás y Thot tomando nota de la escena del primer jubileo real. En el lado Este, la barca llevada por los sacerdotes es precedida por el faraón sin corona, que lleva a la diosa Urt-Hekau, mientras Hathor, señora de Dendera, da la bienvenida; después el rey coronado con la corona blanca se presenta ante Amon-Ra con gesto de adoración detrás del cual se encuentran las 15 divinidades de karnak.

La mitad inferior del lado Oeste está ocupada por dos registros cuyas escenas tienen el nombre de Ramses III.

En el lado Este y en el espesor del pilono hay una puerta con una escalera que llevan al interior del mismo; los dinteles están decorados bajo el reinado se Siptah o Amenmes y por el gran sacerdote Rome-Roy que cuenta que reconstruyo las panaderías del templo donde se preparaban las ofrendas divinas. Por encima se representa a Sethy II adorando a Amón.
En el lado Sur de la escalera hay un graffiti: la reina Ahmes-Nefertary está dibujada tocando el sistro delante de la triada tebana , seguida por Taueris.

Lamentablemente este lado del pilono fue utilizado, como en otros recintos sagrados, con posterioridad por los coptos que montaron al parecer una especie de monasterio, quedan clarisimas muestras de donde estaban clavadas al muro de piedra las vigas que sostenían las techumbres. Así mismo las hornacinas mayores, al parecer, estaban destinadas a contener objetos de culto.